martes, 27 de abril de 2010

LA INGENIERÍA COMUNICOLÓGICA, DEPORTE Y COMUNICACIÓN.

Este texto es parte de un proceso de trabajo en el que confluyen dos proyectos, uno sobre la fundamentación posible de una ciencia y una ingeniería de la comunicación social, otro sobre el estudio y la posible intervención científica en los asuntos que relacionan al deporte, la cultura y la sociedad. Ambos se conectan en un tercero que les es antecedente, el desarrollo de una posible Ingeniería social siguiendo los pasos de las relaciones entre ciencia e Ingeniería de otras áreas del conocimiento, como la física y la química. Por tanto la gran pregunta que guía al texto es ¿es posible una Ingeniería social de la comunicación aplicada al deporte?

El texto es una propuesta exploratoria, existen otros apuntes en otros textos más precisos sobre los cómo y para qué de una Ingeniería del deporte. Aquí el compromiso principal escon el trabajo de la genealogía Norbert Elías- Eric Dunning, sobre sus ideas y lecturas hacia una Sociología del Deporte. La exploración de lo social a partir de lo Sociológico de su pensamiento debe ser tierra fértil para una Ingeniería social del deporte. Y de ahí la importancia de sintetizar sus propuestas e iniciar un ensayo de vinculación con los primeros esbozos de la relación entre la Comunicología social y la Ingeniería Comunicológica del deporte.


TEXTO:http://www.www.razonypalabra.org.mx/LA%20INGENIERIA%20COMUNICOLOGICA%20DEPORTE%20Y%20COMUNICACION.pdf

sábado, 10 de abril de 2010

Implicaciones psicológicas de lesiones deportivas.

La Psicología del deporte, de acuerdo a Williams (1991), se ocupa de los factores psicológicos que determinan el ejercicio y la práctica deportiva. Una lesión o enfermedad en el deportista tiene consecuencias negativas para el rendimiento deportivo no sólo por las limitaciones físicas, evidentemente, sino por sus consecuencias psicológicas. De acuerdo a Jerry R. May (1999) 17 millones de lesiones deportivas ocurren al año en Estados Unidos de Norteamérica y una tercera parte de los deportistas sufren una lesión muscular por año. Y al menos cada 3-5 años de práctica deportiva los atletas de elite sufren lesiones como para perder una competencia deportiva.

Por desgracia la mayor parte de los entrenadores y directivos piensan que la rehabilitación de las lesiones deportivas solamente debe ser a nivel anatómico y no valoran las implicaciones emocionales (May, 1999).

Pero el análisis de las lesiones deportivas debe considerar los aspectos físicos y psicológicos, tanto para su etiología como para sus consecuencias en la salud. El estudio psicológico de las lesiones deportivas se ha limitado a buscar por un lado la relación entre una lesión física y su efecto psíquico o las causas psicológicas de la lesión física (Rotella, 1991; May, 1999).

Sin embargo, considerar el daño psicológico como parte del proceso mismo del entrenamiento deportivo y su relación con la salud no es algo común. Aunque todavía en una etapa inicial, el Síndrome de agotamiento Crónico (Burnout) debe considerarse como un daño psicológico que tiene como factor de riesgo el inadecuado entrenamiento físico- psicológico.

El estrés es la variable psicológica más relevante en lo referente a las lesiones, y lo podemos entender como una respuesta compleja que puede estar antes, durante y después de la lesión. (Rotella, 1991; May, 1999; Mendelsohn, 1999)

De acuerdo con Rivolier (1999), cuando analizamos la relación entre las manifestaciones del estrés en situaciones extremas y los estados psicopatológicos más que hablar de enfermedades, debemos de utilizar el concepto de trastorno, de acuerdo al DSM II- R, o de síndrome. Y aplica este concepto al momento de identificar el "síndrome del deportista de élite".

Mendelsohn. (1999) ha relacionado el distrés con un incremento en los niveles de ansiedad y considera que entre las situaciones potencialmente estresantes en la alta competencia se encuentran el exceso de confianza y las exigencias muy elevadas (sin la preparación y la recuperación adecuadas) en el entrenamiento y la competencia. Las anteriores las podemos considerar variables externas, y como variables internas se establecen distintas variables personales.

Ante el estrés físico dado por una carga de entrenamiento la noradrenalina se triplica y la adrenalina se duplica de la misma forma que ante la cólera y la agresividad. Es importante considerar a la ansiedad como un síntoma de estrés psicológico porque está relacionada dinámicamente con estímulos (o estresores) que son percibidos como amenazadores para el sujeto (Valdés-Casal, 2000).

Los efectos psicológicos de las lesiones físicas dependen del tipo y gravedad de la lesión y por supuesto, del deportista. Por ejemplo, es conocido que la mayor parte de las lesiones conducen a un estado depresivo por el temor de una nueva lesión, por la preocupación por perder el rendimiento logrado, y por la baja autoestima o por la imagen deformada que la persona tenga de su cuerpo.

Existen diferentes variables causales de las lesiones deportivas que escapan a los aspectos psicológicos: desde las características propias del deporte, las características del mismo deportista o las condiciones del ambiente y del entrenamiento, hasta la misma suerte y el azar. Y aunque no debemos dejarlas de lado, nosotros nos enfocaremos a las condiciones psicológicas ubicadas en lo que se constituye como las variables del deportista (May, 1999; Mendelsohn, 1999).


FUENTE:http://www.efdeportes.com/efd105/implicaciones-psicologicas-de-las-lesiones-deportivas.htm

Arquitectura corporal: pasiones deportivas e identificaciones estéticas

En nuestras sociedades actuales, los discursos predominantes sobre la salud, el cuerpo y la estética se vuelven hacia el deporte como un estilo de vida y como una vía de construcción del cuerpo; un cuerpo que debe, cada vez más, situarse dentro de unos estándares de belleza y, en cuya lectura, la clave de género tiene un papel ciertamente importante. El presente artículo analiza algunas de estas claves en la relación entre la construcción social del cuerpo y la práctica físico-deportiva en tanto que medio para hacerla posible.


FUENTE: http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewArticle/14